En el oscuro mundo de la literatura criminal, existen obras que van más allá de la ficción y se adentran en la mente perturbadora de los asesinos en serie. Estos libros, conocidos como «libros asesinos en serie», ofrecen una mirada escalofriante a los pensamientos y motivaciones de estos criminales.
- Garrido, Vicente (Author)
- Garrido, Vicente (Author)
- Ruiz Grau, Blas (Author)
- Garrido, Vicente (Author)
- Ruiz Grau, Blas (Author)
¿Cuántos tipos de asesinos en serie hay?
Según el FBI, existen dos tipologías fundamentales de asesinos en serie: organizados y desorganizados. Los asesinos en serie organizados son aquellos que planean meticulosamente sus crímenes, seleccionan cuidadosamente a sus víctimas y suelen ser muy cautelosos para no dejar pistas que los vinculen a los asesinatos. Son individuos inteligentes y astutos, con un coeficiente intelectual por encima del promedio, y a menudo tienen una vida aparentemente normal y exitosa. Los asesinos en serie organizados suelen ser más difíciles de capturar, ya que son cuidadosos y precavidos.
Por otro lado, los asesinos en serie desorganizados actúan de manera impulsiva y caótica. No tienen un patrón claro en la selección de sus víctimas y suelen cometer sus crímenes de forma espontánea, sin una planificación previa. Estos asesinos suelen tener una personalidad más inestable y desordenada, y pueden sufrir trastornos mentales o carecer de habilidades sociales. Debido a su falta de planificación y a su comportamiento errático, los asesinos en serie desorganizados suelen ser más fáciles de capturar por las autoridades.
Además de estas dos tipologías, también existe una categoría de asesinos en serie mixtos, que combinan características de ambas tipologías. Estos individuos pueden mostrar cierta planificación en algunos de sus crímenes, mientras que en otros actúan de forma más impulsiva y caótica. La tipología de un asesino en serie puede variar según el caso y las circunstancias específicas de cada individuo.
¿Qué ver en Netflix sobre asesinos seriales?
Los asesinos más implacables de Netflix están en esta lista:
Si eres fanático de las historias de crímenes reales y asesinos seriales, Netflix tiene una amplia selección de contenido que te mantendrá pegado a la pantalla. A continuación, te presentamos algunas de las mejores series y documentales que puedes encontrar en la plataforma.
- I am a killer: Esta serie documental examina la vida y los crímenes de asesinos condenados en el corredor de la muerte en Estados Unidos. Cada episodio cuenta la historia de un asesino diferente, proporcionando una visión fascinante y aterradora de la mente de estos individuos.
- A los gatos ni tocarlos: Esta serie documental española explora los crímenes de José Antonio Rodríguez Vega, conocido como «El Mataviejas», quien asesinó a ancianas en la década de 1990. A través de entrevistas y testimonios, se revelan los detalles macabros de sus crímenes y se analiza su psicología criminal.
- Acosador nocturno: Basada en hechos reales, esta serie sigue la historia de Richard Ramirez, uno de los asesinos en serie más temidos de Estados Unidos en la década de 1980. Conocido como el «Acosador Nocturno», Ramirez aterrorizó a la ciudad de Los Ángeles con una serie de violaciones y asesinatos brutales.
- Mindhunter: Esta serie de suspense psicológico se basa en el libro del mismo nombre y sigue a dos agentes del FBI que entrevistan a asesinos en serie encarcelados para comprender mejor sus mentes y así resolver otros casos sin resolver. La serie está ambientada en la década de 1970 y ofrece una visión fascinante de la psicología criminal.
- ¿Quién mató a Sara?: Esta serie de misterio y thriller sigue la historia de un hombre que ha sido injustamente acusado de asesinar a su hermana. A medida que desentraña la verdad detrás de su muerte, se descubren secretos oscuros y se revela una red de mentiras y traiciones.
- El caso Alcàsser: Este documental español revisita uno de los casos de asesinato más impactantes de España en la década de 1990. A través de entrevistas y material de archivo, se examina el secuestro y asesinato de tres adolescentes y se analiza la investigación y las teorías que rodean el caso.
- Making a murderer: Este documental de diez partes narra la historia de Steven Avery, quien fue condenado por un crimen que no cometió y pasó 18 años en prisión antes de ser exonerado. Sin embargo, poco después de su liberación, Avery fue arrestado nuevamente y acusado de otro asesinato. El documental plantea preguntas sobre la justicia y la corrupción en el sistema legal.
- Asesino confeso: Esta serie documental sigue la historia de Henry Lee Lucas, uno de los asesinos en serie más prolíficos de la historia de Estados Unidos. A través de entrevistas y testimonios, se examina su vida, sus crímenes y su relación con la policía, que lo utilizó para resolver otros casos sin resolver.
Estas son solo algunas de las opciones disponibles en Netflix para los amantes de las historias de asesinos seriales. Ya sea que prefieras documentales basados en hechos reales o series de ficción inspiradas en eventos reales, seguro encontrarás algo que satisfaga tu fascinación por este oscuro y perturbador tema.
¿Qué tipo de personalidad tienen los asesinos en serie?
Los asesinos en serie suelen tener una serie de características y rasgos de personalidad comunes. Uno de los patrones de comportamiento más destacados es que suelen seguir un modus operandi similar en cada uno de sus crímenes. Esto significa que siguen un patrón específico en la forma en que seleccionan a sus víctimas, llevan a cabo el asesinato y ocultan o deshacen de la evidencia. Este patrón repetitivo puede ser una forma de satisfacer sus necesidades psicológicas o de controlar la situación.
Otro rasgo común en los asesinos en serie es su personalidad manipuladora y engañosa. Suelen ser muy hábiles para manipular a las personas a su alrededor, ya sea para seleccionar a sus víctimas o para evitar ser capturados por la policía. Además, suelen ser personas muy carismáticas y encantadoras, lo que les permite ganarse la confianza de sus víctimas o de aquellos que pueden ayudarles a cometer sus crímenes.
¿Qué son los asesinos en serie en criminología?
Los asesinos en serie (AS) son personas que cometen múltiples asesinatos a lo largo de un período de tiempo, con un intervalo entre cada uno de ellos. A diferencia de los asesinos en masa, que matan a varias personas en un solo evento, los asesinos en serie planifican y ejecutan sus crímenes de manera individual y separada. Su comportamiento está marcado por una serie de características comunes, como la elección selectiva de sus víctimas, la modus operandi específica y la falta de remordimiento o empatía hacia sus víctimas.
La criminología ha estudiado ampliamente el fenómeno de los asesinos en serie, tratando de comprender las motivaciones y patrones de comportamiento que los impulsan. Algunas teorías sugieren que los AS pueden sufrir trastornos mentales o de personalidad, como el trastorno antisocial de la personalidad o la psicopatía. Otros factores, como el abuso infantil, la negligencia parental o la exposición a la violencia en la infancia, también pueden influir en el desarrollo de esta conducta criminal.
¿Cómo se llama la enfermedad de los asesinos en serie?
La enfermedad de los asesinos en serie se conoce como trastorno de personalidad antisocial. Esta es una condición psicológica que se caracteriza por un patrón persistente de comportamiento irresponsable, manipulador y sin consideración por los demás. Las personas con este trastorno suelen mostrar una falta de empatía y remordimiento por sus acciones, así como una tendencia a violar las normas y derechos de los demás.
El trastorno de personalidad antisocial se considera un trastorno de la personalidad y no una enfermedad mental en sí misma. Se cree que la combinación de factores genéticos y ambientales puede contribuir al desarrollo de este trastorno. Algunos estudios también han sugerido que las diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro pueden desempeñar un papel en su aparición.
Es importante destacar que no todas las personas con trastorno de personalidad antisocial se convierten en asesinos en serie. De hecho, la gran mayoría de las personas con este trastorno no tienen antecedentes de violencia extrema. Sin embargo, se ha observado que algunos asesinos en serie presentan características de este trastorno, como la falta de empatía y la capacidad de manipular a los demás para lograr sus objetivos.